sábado, 25 de noviembre de 2017

CUESTIONARIO DE LOS FASCISMOS

1. Lee con atención el texto, analízalo y responde a la siguiente pregunta: ¿Qué papel jugó el rearme alemán desde la perspectiva de la economía, la política internacional y la ideología nazi?
“(...) las dificultades internacionales por las que atraviesa Europa desde 1932 han desencadenado la carrera de armamentos. Los elementos que más caracterizan este inmenso esfuerzo han sido la constitución de la aviación alemana y su aplicación parcial en España, con métodos modernos de la guerra aérea (...)
Hasta el otoño del 38 Alemania ha creado las mejores y más numerosas unidades de combate en Europa...” (Dollfus y Bouché: Historia de la aeronáutica).
  • ¿Qué papel jugó el rearme alemán desde la perspectiva de la economía, la política internacional y la ideología nazi?: 



2. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas.
“La política exterior del Estado racista debe asegurar los medios de existencia sobre esta tierra de la raza que agrupa el Estado, estableciendo una relación sana, viable y conforme a las leyes naturales entre el número y el crecimiento de la población de una parte y la extensión y el valor del territorio de otra (...) Sólo un espacio suficiente sobre la tierra asegura a un pueblo la libertad de existencia.” (Hitler. Mi lucha).
1ª ¿Cómo se llevó a la práctica tal idea?:
2ª ¿ Fue una doctrina común a todos los fascismos?
3ª ¿Tienen relación la teoría del espacio vital y el racismo?

3. Comenta el siguiente texto. Responde a las cuestiones.
“Convencidos de que la pureza de la sangre alemana es condición para el progreso del pueblo alemán y poseídos de la voluntad inquebrantable de otorgar a la nación alemana la necesaria seguridad para el futuro, el Reichstag ha aprobado por unanimidad la ley que se detalla seguidamente:
Primero. Quedan prohibidos los matrimonios entre judíos y ciudadanos de sangre alemana. Los matrimonios celebrados a pesar de ello se considerarán nulos, aunque se efectúen en el extranjero con la finalidad de soslayar la presente ley. Tan sólo el fiscal podrá levantar esta nulidad.
Segundo. Queda prohibido el trato extraconyugal entre judíos y ciudadanos de sangre alemana”. (Ley para la defensa de la sangre y el honor alemanes, 1936).
1ª ¿En qué medida se llevó a cabo el antisemitismo?
2ª ¿Afectaron las ideas racistas a otros colectivos?
3ª ¿Qué otros recursos se utilizaron en la política racista nacionalsocialista?
4. Analiza, comenta el texto y responde a las preguntas.
“ El 5 ó 10% de la población, la élite, debe mandar, el resto debe obedecer y trabajar (...). La selección de la nueva aristocracia está asegurada por las SS (...) eliminando a todos los inferiores biológico-raciales y por la eliminación de todos los adversarios políticos, aquellos que refutan el aceptar el Estado nacional-socialista. Este camino nos permitirá dictar a Europa la ley de Adolfo Hitler, y...afirmar la verdadera comunidad de los pueblos, y, a su cabeza, Alemania.” (Declaraciones de un SS).
1ª ¿Qué papel atribuía a Alemania en el concierto internacional?
2ª Compara la organización de la sociedad nazi con la de los regímenes democráticos de su tiempo.
3ª ¿Qué procedimientos utilizaron los nazis para implantar su idea de la sociedad?
4ª ¿Qué eran las SS? ¿Qué es una aristocracia?
5. Lee el texto y resuelve las cuestiones:
“Exigimos (...) la reunión de todos los alemanes en una gran Alemania. Exigimos para el pueblo alemán la igualdad de derechos con las otras naciones, la abolición del tratado de Versalles y el de Saint Germain. Exigimos territorios para alimentar a nuestro pueblo y para el establecimiento de su excedente de población. No puede ser ciudadano más que el que forma parte del pueblo. No puede formar parte del pueblo más que el que tiene sangre alemana. Ningún judío forma parte del pueblo.” (Programa del Partido Nacionalsocialista alemán).
1ª¿Qué relación tienen estos postulados con el Tratado de Versalles?
2ª¿Por qué exige más territorios?
3ª¿Qué principios ideológicos se reflejan en estos ideas?

6. Comenta la ilustración.
Comercio con el rótulo "Judío " en su escaparate.Almacén con el rótulo en el escaparate: "Judío"

7. Analiza el significado del eslogan nazi: “Un pueblo, un líder, un imperio”. Aplícalo a los casos italiano y español.
8. Lee el texto y responde.
“Para mantener el orden público, para la salvaguardia de los ciudadanos libres y de las instituciones constitucionales ante las manifestaciones sediciosas y las tentativas de insurrección que se realizan en muchas provincias (...) Victor Manuel encarga al jefe de los fascistas la formación del nuevo Gobierno” (Diario Universal, lunes 30 de noviembre de 1922).
1º ¿Dónde y cuándo se desarrolla lo relatado? ¿A qué hecho se refiere el texto?
2º ¿Quién es Victor Manuel?
3º ¿Quién fue nombrado nuevo Jefe de Gobierno?
4º ¿Qué pasos da el nuevo Jefe de Gobierno cuando toma posesión de su cargo? ¿Fue respetada la constitucionalidad de la que se habla en el texto?
9. Lee el texto y responde a las cuestiones.
“Esta ineficacia serviría para alentar en el futuro a los gobiernos belicosos. Sin esta inercia a propósito de Manchuria, sin duda Mussolini hubiese vacilado antes de la conquista de Etiopía, y el canciller Hitler a denunciar sucesivamente las cláusulas del Tratado de Versalles. No existiendo confianza alguna en la SDN, incluso los estados pacíficos confiaban cada vez más en sus propias fuerzas, y éste fue el principio de la carrera de armamentos.” (Cahen, Ronze y Folinais. Histoire du monde. Aubier, 1937).
1ª ¿A qué se refieren los autores cuando hablan del caso de Manchuria? ¿En qué contexto internacional situarías el mismo?
2ª Cuál es la principal idea que se desprende del texto?
3ª ¿Qué fue la SDN? ¿Qué papel jugó en las relaciones internacionales?
4ª ¿Encuentras alguna organización de carácter similar en la actualidad? ¿Piensas que tiene más éxito que la SDN en su actividad? Justifica tu respuesta.
10. Lee el texto y responde las cuestiones.
“El fascismo niega que el número, por el simple hecho de ser número, pueda dirigir las sociedades humanas; niega también que este número pueda gobernar mediante una consulta periódica; afirma la desigualdad irremediable, fecunda y beneficiosa de los hombres, que no se puede nivelar mediante el hecho mecánico y extrínseco como es el sufragio universal. Se pueden definir como regímenes democráticos aquellos en los que, de tanto en cuando, se da al pueblo la ilusión de ser soberano, pero la verdadera y efectiva soberanía reside en otras fuerzas (...). Mussolini. La doctrina del fascismo, 1932.
1ª ¿Qué opinión tiene Mussolini de las democracias?
2ª ¿Qué concepto posee de la estructura social?
3ª ¿Cuál era su idea del Estado y del gobierno? ¿En qué se fundamentaba?
4ª ¿Cómo trató a las instituciones y partidos democráticos cuando ascendió al poder?
11. Comenta el texto y responde las cuestiones.
"Japón no lo ha elegido: debe morir de hambre si no puede establecer su imperio. País industrializado que no posee las materias primas indispensables (hierro y carbón) para su industria y lo que es más angustioso, la agricultura japonesa no puede alimentar a la inmensa población del país que ha pasado de 33 millones en 1872 a 70 millones en 1934, siendo el ritmo de crecimiento actual de un millón de personas al año. ¿Cómo alimentar a estos 40 millones de habitantes? El progreso técnico ha engendrado la superpoblación y el paro: la mano de obra abundante y los bajos salarios son habituales. También en el campo la miseria es general (...).
A diferencia de otros imperialismos, el imperialismo japonés se puede explicar por una necesidad vital; morir o extenderse."
(Revue Économique International. Bruxelles, 1934.) (Revue Économique International. Bruxelles, 1934).
1ª A qué otros imperialismos se refiere el texto?
2ª ¿En qué consistía la teoría del “espacio vital”?
3ª ¿Qué efectos tuvo esta realidad sobre en el panorama internacional de la época? ¿Puso en práctica Japón esta teoría?
12. Comenta la ilustración y relaciónala con la educación en los valores del nacionalsocialismo de la sociedad alemana. ¿Qué métodos utilizó?
Desfile de las Juventudes Hitlerianas
Desfile de las Juventudes Hitlerianas
13. Analiza y comenta el siguiente texto:
“Entramos en el Reichstag para proveernos de armas en el mismo arsenal de la democracia. Nos presentamos a diputados para paralizar la democracia de Weimar con su propia ayuda. Si la democracia es tan estúpida que nos concede dietas y viajes pagados para nuestra tarea inclemente, peor para ella (...).
Si en estas elecciones conseguimos introducir 60 o 70 agitadores de nuestro partido en diversos Parlamentos, el Estado mismo financiará nuestro equipo de combate (...).
También Mussolini entró en el Parlamento y, a pesar de ello, no tardó mucho en desfilar con sus camisas negras por Roma (...). No hace falta creer que el parlamentarismo sea nuestra meta (...). !Venimos como enemigos! !Venimos como el lobo que ataca al rebaño (...)!"
(Declaraciones de Goebels para defender la participación de los nazis en el Parlamento).
14. Haz el comentario del siguiente texto:
“El horario de trabajo no estará limitado. Su duración dependerá de la organización del trabajo en el campo (de concentración) y estará determinado solamente por el comandante del campo (...). Todo lo que pueda abreviar la duración del trabajo debe ser reducido al mínimo. Los desplazamientos y las pausas del mediodía que tengan como única finalidad la comida, estarán prohibidas.” (Orden de O. Pôhl, jefe de las SS).
15. Comenta la ilustración y contesta las preguntas:
1º ¿En qué contexto se entrevistaron Hitler y Franco? ¿Con qué fin?
2º ¿Existían similitudes entre el régimen de Franco y el alemán o italiano?
3º ¿Qué posición adoptaron las potencias extrajeras durante la Guerra Civil
Española?
Entrevista de Hitler y Franco en Endaya. 1940
Entrevista de Hitler y Franco en Endaya
16. Explica el siginificado de los siguientes conceptos y sitúalos en su contexto.
1. Paramilitar
2. Gestapo
3. Holocausto
4. Auschwitz
5. Goebbels
17. Realiza los ejercicios interactivos relacionados con la unidad temática.
Consejos para un correcto trabajo con el cuestionario:
  • Responde a las cuestiones tú mismo/a. Nunca copies de tus compañeros.
  • Consulta y colabora, eso sí, con ellos.
  • Lee atentamente las preguntas que se hacen. En el caso de textos, varias veces.
  • Busca su contexto dentro del tema al que pertenecen. Relaciónalas con otros temas que hayas estudiado anteriormente.
  • Utiliza el libro de texto para aproximarte al problema.
  • Utiliza otros medios (enciclopedias, revistas, monografías, Internet, etc.) para ampliar la información obtenida.
  • No seas parco en las explicaciones. Abunda en los pormenores.
  • Sé organizado al exponer la información.
  • Intenta resolver por tí mismo las cuestiones antes de dirigirte a tu profesor.
  • Si pese a todo no lo logras, demanda su ayuda. Estará encantado de asistirte.
  • Utiliza con frecuencia el diccionario de la lengua española. Es esencial para esclarecer el significado y origen de los términos.

lunes, 23 de octubre de 2017

martes, 10 de octubre de 2017

CRISIS DEL 29 ACTIVIDAD DE ENTRADA


2. Realice el resumen
  • El cine y las industrias los autos móviles se convierten en un  medio de transporte generalizado el teléfono y los aviones estos aparatos eran demasiado caros y fue entonces cuando se aplico por primera vez la venta a plazos se utilizan  la publicidad para convencer a la gente .prosperidad benéfico a toda sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo a un ritmo que no  se había registrado antes . Las nuevas corrientes musicales  se convirtieron en objetos  de consumo y alimentaron a toda una industria . Industrias que hasta entonces había sido significativa ( hollywood , discográficas , moda , Etc ).                 pero esto  prosperidad duro poco , el ciclo expansivo fue interrumpido bruscamente a  raíz de la crisis desencadenada por el hundimiento de  la bolsa de nueva york el 24 de octubre de 1929 conocido como el "jueves negro" muchos bancos quebraron  se cerraron fabricas de un dia para otro miles de obreros y empleados se quedaron sin  trabajo la pobreza alcanzo  a buena parte de la sociedad.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Mientras tanto en mexico   , en la política , mexico estaba recuperándose se su revolución ,en lo social   muchos hombres y mujeres salieron del país sobre  todo  estados unidos , en la economía  las huellas de la destrucción eran palpables en la agricultura  las minas , las fabricas  las actividades productivas estaban paralizadas los unicos que seguia funcionando eran los campos petroleros algunas minas 
3 Conteste:
  • A que se le llamo los felices años veinte
  1. La denominación felices años 20 o los años locos  corresponde al periodo de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1920 hasta 1929, como parte del periodo expansivo de un ciclo económico.
  • A que se debió que en Estados Unidos se viviera este éxito económico, mientras que en Europa se diera todo lo contrario.
4. Que entiende por Depresión Económica 

Entiendo que la depresión Económica  es que un pais un alguien  que se queda sin capital o sin tener que sostener un pais o 

martes, 26 de septiembre de 2017

CUESTIONARIO

Cuestionario

1. ¿Cuál era la situación política, social y económica de Rusia a comienzos del siglo XX en relación a los países occidentales industrializados?
  • ECONÓMICA : En lo económico: Rusia es la mas atrasada de las naciones imperialistas de Europa. No tiene sectores industriales desarrollados ( salvo Moscu)  y los obreros industriales no tienen una legislación laboral que los proteja de los abusos de la de la burguesía empresarial que existe (aunque es escasa)
      Finalmente Zar nicolas II, no pudo comprender la situación que vivió su país y sus opositores ganaron espacio para pedir su renuncia. Lenin  aprovecha esta oportunidad y promueve una revolución social, que intenta cambiar la sociedad rusa  y aplicar un modelo socialista de gobierno
  • SOCIAL: En lo social, Rusia es muy distinto de los países de Europa. es un país atrasado socialmente, muchos son campesinos, casi el 90% de toda  la población vive en el campo, son agricultores y mantienen sus campos  con mucho esfuerzo y están sometidos a muchos impuestos que entregan a los propietarios de sus tierras. ( la iglesia, la nobleza y el zar)
  • POLÍTICA : Políticamente era una monarquía o gobierno autocrático. Esta forma de gobierno, también era común en Reino Unido, Alemania, Austria Hungría , imperio Otomano, España  etc. Habían muchas casas reales.  Sin embargo en 1905 los obreros y campesinos, exigieron el rey (zar) algunas libertades políticas que el zar finalmente accedió ( pero con muchas muertes de sus súbditos



3. ¿En qué medida la 1ª Guerra Mundial sirvió de estímulo al proceso revolucionario?


  • Porque hasta la primera guerra mundial, había un hegemonía muy marcada del gobierno Zarista. Al entrar en guerra, el poder de fuego de los zares , se vio disminuido y generó las condiciones propicias para la revolución Bolchevique.
5. ¿Qué tesis políticas tenía el líder de la revolución Lenin?

  • Se rechaza la guerra mundial por que favorecía el capitalismo . pero estaba a favor de la guerra revolucionaria , que llevase al poder a los comunistas :   
  • Se daba por finalizacion la primera fase de la revolución o revolución de febrero y habría que pasar a la segunda fase , es decir . que el poder dejase de estar en manos de la burguesía y pasase al proletariado y al campesinado ;     
  •  No se apoyaría el gobierno provisional de LVOV  y habría que debilitarlo  mediante el egitprop ;
  • Se liquidaría  la república parlamentaria y se establecería la república de los soviets ; es decir , se liquedaria  la democracia y se empondria  la dictadura comunistas :
  • se confiscarían las tierras propiedad de los kulaks , se nacionalizarían y se pondría a disposición de los soviets 
  • se nacionalizaría la banca  :
  • El partido cambiara de nombre : de socialdemócrata comunista : y 
  • se crearía una internacional revolucionaria  
7. ¿Qué supuso el Tratado de Brest-Litovsk para la revolución? ¿Y para la marcha de la guerra en Europa?

  • Este tratado marco el cese al fuego de Rusia hacia Alemania.El frente oriental dejo de ser una amenaza para Alemania, y ello conllevo que todos los recursos de Alemania puedan enfocarse en la Guerra contra las potencias occidentales.


9. ¿Cómo resolvió la revolución el problema de las nacionalidades? ¿Qué cambios se apreciaron durante estalinismo?


  • lo resolvió por medio de un tratado por lo tanto ese tratado, Alemania reforzó al frente occidental


11. ¿En qué consistió la NEP? ¿A qué política económica sustituyó? ¿Cómo se veía esta sistema económica en el seno de los sectores más radicales del aparato comunista?


  • La NEP suponía una vuelta parcial al capitalismo, y no podía durar mucho tiempo si el objetivo de la revolución consistía en implantar un modelo socialista. Muy discutida en el seno del Partido, se mantuvo hasta el año 1927, en que fue sustituida por los planes quinquenales.
13. ¿Qué dos líderes fundamentales se consolidan como alternativa a la muerte de Lenin? ¿Qué tipo de política desarrolló Stalin en la URSS?


  • José Stalin y León Trotsky nacieron en Rusia en 1879 de familias humildes. El primero falleció por muerte natural siendo primer ministro de la URSS por cerca de 30 años y Trotsky fue asesinado en México en 1940 por órdenes del primero. Sin embargo, aunque los dos defendieron ser marxistas y ser seguidores de Lenin sus militancias los distanciaron. Mientras Stalin, sin preocupaciones teóricas, fue desde los 20 años un fiel seguidor del pensamiento de Lenin y disciplinado ejecutor de las instrucciones de lo que sería en adelante el partido bolchevique, Trotsky (con inquietudes intelectuales) buscaba entre las diferentes corrientes marxistas en pugna el camino de la revolución. Fue sólo hasta mayo de 1917 cuando coincidió plenamente con Lenin y cinco meses después encabezaron juntos la toma del gobierno. Pero esa militancia sería fundamental en la derrota de Trotsky

15. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas:
“La URSS había logrado, con la revolución y la industrialización, un aumento espectacular de su independencia económica y su poder político: un logro digno de envidia y emulación. (...) Y los métodos que provocaban repulsión en países donde se había producido la revolución burguesa, y habían crecido fuertes movimientos obreros dentro del marco elástico de la democracia liberal, no resultaban demasiado repugnantes en países en los que la revolución burguesa era todavía una cuestión pendiente, la democracia burguesa era una visión sin sustancia, y no existía todavía un proletariado de dimensiones significativas. Allí donde las masas hambrientas y analfabetas no habían alcanzado todavía el estadio de la conciencia revolucionaria, una revolución desde arriba era mejor que nada.” E. H. Carr. La revolución rusa: de Lenin a Stalin: 1917-1929.
1. ¿A qué países se refiere el autor del texto cuando habla de revolución burguesa?


  • Revolución de Francia 

2. ¿Cuál era la situación del proletariado ruso antes de la revolución frente a los países industrializados?

3. ¿Cuál era la situación social en general en la Rusia prerrevolucionaria?
4. ¿ A qué se refiere el autor con “revolución desde arriba?


  • Que tenia que derrumbar el pre gobierno que tenia en ese momento Rusia por que es mas fácil desde aya hacer una revolución que comenzar desde abajo 
2. ¿Qué contradicción hace notar el autor entre el desarrollo del capitalismo y su desaparición?
3. ¿Qué sector de la sociedad es el que Bujarin argumenta que tiene el peso de destruir el capitalismo? ¿Por qué ese y no otros grupos sociales ostentan esa posibilidad?

17. Analiza el texto y contesta las preguntas:
"El camarada Stalin, desde que llegó a secretario general, ha concentrado en sus manos un inmenso poder, y no estoy seguro de que siempre sepa utilizarlo con prudencia.(...) Stalin es demasiado brutal, y este defecto, tolerante en las relaciones entre comunistas, es inadmisible en el puesto de secretario general. También propongo a los camaradas en la forma de desplazar a Stalin y de nombrar en ese puesto un hombre que presentara, desde ese punto de vista, la ventaja de ser más tolerante, más leal, más educado, más atento hacia los camaradas, menos caprichoso, etc.”
Lenin: Cartas de 23 al 26 de diciembre de 1922, dirigidas al XIII Congreso del PCUS.
1. ¿Qué sentido general posee el escrito de Lenin? ¿Crees que se fiaba de Stalin?
2. ¿Cometía un error Lenin en juzgar como “intolerante”, “brutal”, “desleal” o “caprichoso” al Secretario General del PECUS?
3. ¿Qué política desarrolló Stalin, una vez desaparecido Lenin, frente a la que considerada oposición a su régimen?

19. Analiza y comenta el texto
"Querido hermano:
(...) Una tercera parte de Rusia está sometida a una continua vigilancia policiaca; el ejército de policías conocidos y secretos aumenta sin cesar; las prisiones, los lugares de deportación y los calabozos están repletos; aparte de doscientos mil criminales de derecho común, hay un número considerable de condenados políticos entre los cuales existen ahora multitud de obreros. La censura con sus medidas represivas ha llegado hasta un grado tal que no alcanzó en los peores momentos de los años que siguieron al de 1840. Las persecuciones religiosas no fueron nunca tan frecuentes ni tan crueles como lo son ahora, y cada vez van siendo más frecuentes y más crueles.
En las ciudades y en los centros industriales se han concentrado las tropas, que armadas de fusiles se han enviado contra el pueblo. En algunos puntos ya se han producido choques y matanzas y en otros puntos se preparan, y su crueldad aun será mayor.
El resultado de toda esta actividad cruel del gobierno, es que el pueblo agricultor, los cien millones de hombres sobre los cuales está fundada la potencia de Rusia, a pesar de los gastos del Estado que crecen considerablemente, o mejor dicho gracias a este crecimiento del presupuesto, se empobrecen de año en año, de manera que el hambre ha llegado a ser el estado normal, como igualmente el descontento de todas las clases y su hostilidad para el gobierno.
La autocracia es una forma de gobierno que ha muerto. (...)
Así es que para sostener esta forma de gobierno y la ortodoxia ligada a él, es preciso, como ahora se hace, emplear todos los medios de violencia, la vigilancia policíaca más activa y severa que antes, los suplicios, las persecuciones religiosas, la prohibición de libros y de periódicos, la deformación de la educación, y en general de toda clase de actos de perversión y crueldad. Tales han sido hasta aquí los actos de vuestro reinado (...)"
León Tolstoi. Carta al Zar Nicolás II. 16 de enero de 1902.

Cuadro sinoptico


martes, 19 de septiembre de 2017

AUTO EVALUACIÓN TERCER PERIODO

ITEM
Justificación
Nota
1.       Desarrolle todas las actividades propuestas en la clase durante el tiempo dispuesto para tal fin
Por que no hice el pescado y me quedo incompleto un trabajo .
80
2.       En la gran mayoría de las temáticas, comprendí las instrucciones y las desarrolle de acuerdo a estas
Comprendí y participe en los temáticas , en algunas no participe en las actividades 
90
3.       Utilice la herramienta de trabajo de manera adecuada y optimice el tiempo de trabajo
me parece muy fácil utilizar las herramientas y no optimice el tiempo .
90
4.       Fui puntual con las llegadas a clase y cuando falte presente las respectivas excusas
en algunas semanas he llegada tarde .
80
5.       Poseo un buen manejo de las herramientas TIC. Y cuando desconozco su uso soluciono el inconveniente con ayuda de tutoriales, mis pares o docente.
es muy fácil manejar las herramientas que nos dan . 
100
6.       En las plenarias fui pro activo y genere un buen ambiente de trabajo.
En  casi todas las plenarias hago que el ambiente sea diferente . 
80
7.       Me dirijo a mis compañeros con respeto y consideración.
En pocas ocasiones  me dirijo mal con mal vocabulario algunos compañeros 
80
8.       Mantengo un dialogo fluido con la tutora basado en el respeto
A veces se me sala algunas malas palabras que no tengo que decir .
90
9.       Soy organizado y creativo a la hora de realizar mis actividades del blog
un poco me falta un poco de organización en el blog .
80
10.    Este punto debe ser creado por usted